lunes, 28 de diciembre de 2009
La inversión privada y pública versus el patrimonio arqueológico del Perú , por: Luis Rodolfo Monteverde Sotil
http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/12/27/ECRE271209a16.pdf publicó un artículo sobre un nuevo y lamentable atentado contra el patrimonio arqueológico rupestre del Perú. Nos referimos a los geoglifos de la ciudad iqueña de Palpa. Esta vez, y como se ha vuelto recurrente en los últimos años, los incidentes fueron ocasionados por una empresa constructora denominada Consorcio Palpa, que por encargo de la Municipalidad provincial de Palpa comenzó ha realizar sus trabajos hace unas semanas; utilizando como zona de desmonte el área arqueológica de Sacramento (distrito de Llipata), produciendo como resultado un irreparable daño a un geoglifo de forma geométrica (trapezoidal). La denuncia ha sido realizada por el arqueólogo Johny Isla, Director del Proyecto de Investigación Arqueólógica Palpa-Nazca.
En un artículo anteriormente publicado en la revista Somos de El Comercio, un periodista peruano escribió en su columna sobre el patrimonio arqueológico del Perú: "...en el Perú es mejor pedir disculpas que pedir permiso...". Pues no se equivoca del todo, ya que no solo la inversión privada, la que podría ser considerada el enemigo número uno de la protección del patrimonio, sino también la inversión pública son las que más daño descarado hacen al patrimonio arqueológico del Perú. Ejemplos varios, llenaríamos numerosas páginas, solo por mencionar algunos el del Cuzco con la construcción de hotel Marriot; el de la construcción de una obra pública que destruyó parte del camino inca de Huanuco Pampa; la construcción de vias, byepasses, puentes, etc. en Lima metropolitana por parte de la Municipalidad limeña, etc. Empresas y organismos que hacen y deshacen lo que se les antoja, sin respetar el patrimonio de todos los peruanos, y que al momento de salir a la luz pública los daños,
una simple disculpas basta para que todo se olvide, a un mínimo costo económico que la empresa, pública o privada, puede costear.
Y esto no está sucediendo en zonas alejadas, desconocida o que el INC quiere desconocer, sino que está pasando en nuestras propias narices, afectando a los pocos proyectos de investigación arqueológica del país (el de Palpa-Nasca y el de Huánuco Pampa, sólo por mencionar un par de ellos). Ahora bien, así como algunos arqueólogos protestamos contra los últimos proyectos de ley estatal o contra la política estatal en lo que respecta al manejo de los sitios arqueológicos del pais; tambien los arqueólogos debemos ser concientes, responsables y éticos en los que respecta a los trabajos que se efectuen durante las evaluaciones o superviciones arqueológicas. Nuevamente hacemos de conocimiento público la denuncia de destrucción de un patrimonio rupestre del Perú, específicamente de la zona de Nasca. Por último queremos decir que el patrimonio arqueológico no es un bien renovable.... y que está desapareciendo, lamentablemente, día a día.
domingo, 28 de junio de 2009
La ciudad sagrada de Caral es declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad
Así se acordó el Domingo 28 de Junio 2009, en Sevilla el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco. Es el undécimo sitio del Perú en ser inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial.
Sevilla (España). (EFE).- La Ciudad Sagrada de Caral-Supe (Perú), el centro de civilización más antiguo de toda América, ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad como bien cultural de “valor universal excepcional”, acordó hoy el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, que celebra su 33 reunión en Sevilla.
Fuentes de la Unesco indicaron a EFE que es el undécimo sitio de Perú en ser inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial.
La Ciudad Sagrada de Caral-Supe, un sitio arqueológico que abarca 626 hectáreas y de unos 5.000 años de antigüedad, está emplazada en una meseta desierta y árida que domina el valle verdeante del río Supe.
Sus orígenes se remontan al periodo arcaico tardío de los Andes Centrales, hace unos 5.000 años, con lo que es la ciudad más antigua de este tipo y el centro de civilización más vetusto de toda América.
De este conjunto arqueológico de Perú, que destaca por estar excepcionalmente bien preservado, sobresale la impresionante concepción y complejidad de sus elementos arquitectónicos y espaciales, sobre todo las plataformas monumentales de piedra y tierra y los patios circulares bajos, destacó la UNESCO.
Caral-Supe es uno de los dieciocho asentamientos urbanos de la región y su arquitectura, compleja y monumental a la vez, incluye seis grandes estructuras piramidales, y su notable estado de conservación obedece tanto a su temprano abandono como a su tardío descubrimiento.
El hallazgo de un quipu (ramal de cuerda con varios nudos y colores, anudado a otros ramales similares y usado para registrar y transmitir relatos, noticias y cuentas) da testimonio del grado de desarrollo y complejidad alcanzado por la civilización de Caral.
El plano de la ciudad y algunos de sus componentes, en especial las estructuras piramidales y el conjunto residencial de la clase dominante, atestiguan claramente la existencia de funciones ceremoniales reveladoras de una fuerte ideología religiosa.
Antes de conocerse su designación, la directora de la Unidad de Latinoamérica y del Caribe del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, la española Nuria Sanz, resaltó a EFE que la Ciudad Sagrada de Caral-Supe es “un sitio excepcional y uno de los más monumentales y de más antigüedad en la historia del poblamiento americano”.
Perú ya contaba con otros diez sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: seis culturales, dos naturales y dos mixtos (culturales y naturales).
Los primeros incluidos fueron la Ciudad del Cusco (en 1983), el Santuario histórico de Machu Picchu (1983), el Parque Nacional de Huascarán (1985), el Sitio arqueológico de Chavín (1985) y la Zona arqueológica de Chan Chan (1986), que se mantiene en la Lista en Peligro y cuyo estado de conservación se ha evaluado en Sevilla.
En este catálogo de la UNESCO también figuran el Parque Nacional de Manú (1987), el Centro histórico de Lima (1988 y ampliado en 1991), el Parque Nacional del Río Abiseo (1990 y ampliado en 1992), las Líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana (1994), el Centro histórico de Arequipa (2000) y, desde hoy, también Caral-Supe.
jueves, 4 de junio de 2009
II Encuentro de Cultura Indigena 2009 en Guellaycancha - Huánuco Pampa: Danzas Autoctonas, representación de Qhapaq Ucha, Captura y Muerte del Inka.
viernes, 29 de mayo de 2009
Magaly Solier y el Quechua en la Musica Actual
martes, 28 de abril de 2009
Pronunciamiento de los profesores de la Sección de Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Perú

jueves, 23 de abril de 2009
Discriminación y Literacidad: Hilaria Supa como simbolo de una cultura indigena en lucha por sus derechos


Hilaria Supa, Mujer, Política, Quechua hablante, representa a una población de cultura indígena de un área del Cuzco.
Esta Mujer, campesina, evidencia en su vida, haber luchado por los derechos de la gente excluida, en particular de las poblaciones altoandinas.
Sin embargo, estos días está siendo atacada por su poca capacidad en el manejo de la escritura castellana. Cultura castellana a la cual no pertenece de origen y que tuvo que por sus propios medios aprender y además luchar para que otras mujeres se alfabeticen para no sufrir una marginación social.
Lo que no perciben sus detractores (Correo jueves 23 de abril de 2009), que adoptan una actitud intolerante e ignorante, es que la capacidad de una persona no se puede medir solo por la cultura escrita y menos aun cultura escrita de un solo idioma o lengua, en este caso el idioma castellano.
En la actualidad toca decidir sobre los futuros adecuados del país entre personas de diferentes culturas en una misma Nación, por lo que ataques de cultura a cultura resultan innecesarios e improductivos, sobre todo los que evidencian discriminación radical.
En el caso del manejo del idioma castellano por una mujer quechua hablante, las personas al manifestar discriminación, están evidenciando su poca cultura e ignorancia, demostrando su poco conocimiento de lo que la Literacidad significa. Literacidad en diferentes culturas y adaptación e impacto de la presion de una cultura escrita castellana, sobre una cultura indigena, para la cual no es indispensable una Literacidad Castellana. A lo cual una persona como Hilaria tuvo que adoptar otra cultura mas, para su lucha comprometida.
Pero Hilaria no solo representa políticamente a una región, sino como se dijo a una cultura.
Los debates entre gente de cultura Quechua y Castellano, son de actualidad y no solo en el congreso.
Ver: A proposito de Hilaria Supa. Y tambien Martha Hildebrant en su posición constitucional.
